Ensayo Literario y Lingüística / LA SERRANILA ESPAÑOLA: NOTAS PARA SU HISTORIA E INTERPRETACIÓN

LA SERRANILA ESPAÑOLA: NOTAS PARA SU HISTORIA E INTERPRETACIÓN
-5%

LA SERRANILA ESPAÑOLA: NOTAS PARA SU HISTORIA E INTERPRETACIÓN

NACY F. MARINO

22,00 €
20,90 €
IVA incluido
Agotado
Editorial:
SCRIPTA HUMANISTICA
Materia
Ensayo Literario y Lingüística
ISBN:
978-0-916379-45-2
Encuadernación:
tapa dura
22,00 €
20,90 €
IVA incluido
Agotado
Añadir a favoritos

a poesia lírica española de la Edad Media es riquísima, abarcando toda clase de verso desde los villancicos de la literatura popular hasta la gran variedad de estructuras y temas que formaban parte de la gaya ciencia cortesana de los finales de la época. Una de las muchas manifestaciones de esta lírica es la serranilla, que parece haberse derivado del cruce de la poesía tradicional con la cortesana.

Lo que hoy en día se reconoce como serranilla parece haber aparecido por primera vez en la España del siglo XIV en el Libro de buen amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. La cuarta serrana que el arcipreste encontró en sus andanzas por la Sierra de Guadarrama— la Chata grotesca y amenazante— es una de las mujeres más inolvidables de la literatura española. Después de Juan Ruiz, la serranilla alcanzó su máxima expresión en el siglo XV en los poemas del Marqués de Santillana.

Recordamos sus varias composiciones de este género por sus cualidades líricas y expresivas además de la belleza de algunas de las pastoras que describen. La hermosa Vaquera de la Finojosa del Marqués es tan memorable como la Chata grosera, aunque estas dos serranas son totalmente distintas en su conducta y apariencia, y los encuentros de los poetas con ellas son también diferentes en su naturaleza y resultado.

Si este poema del Arcipreste y las bellas composiciones del Marqués son todas serranillas, habrá que concluir que la forma "serranilla" puede comprender cualquier clase de encuentro entre caballero y campesina, desde los idílicos con doncellas bonitas hasta los ridículos con vigaros fieras. La serranilla, entonces , parece incluir una gran variedad de posibles circunstancias. Sin embargo, ¿puede su definición ser reducida al simple encuentro entre cortesano y serrana en un ambiente rural?

¿Habrá otros elementos imprescindibles que determinen la forma? ¿Es absolutamente necesario que la mujer protagonista sea rústica, o es posible escribir "serranillas" basadas en el encuentro fortuito con una dama de la corte en un escenario bucólico? ¿Es indispensable que el hombre trate de seducir a la muchacha, o basta que él simplemente la observe desempeñando sus actividades campestres sin que ella esté consciente de su presencia? ¿Cuáles son las limitaciones de la definición de serranilla?

En los diccionarios de literatura hay varias definiciones de "serranilla", pero no clarifican la cuestión. La siguiente, por ejemplo, es representativa de la mayoría de ellas: "Composición poética lírica que tiene bastante semejanza con la pastourelíe o pastorela de los trovadores provenzales, pero en España posee el cuño de una personalidad inconfundible, ...el encuentro, ya del caballero, y del letrado o clérigo, con la serrana, pastora y vaquera...."

Esto reduce la definición al encuentro de los protagonistas y a la comparación con la lírica provenzal que la puede haber influido, sin explicir lo que es la "personalidad inconfundible" que tiene. La definición de pastorela, a la que la cita de arriba nos dirige, hace poco para refinada: "Composición poética que tiene su origen en la literatura trovadoresca provenzal, en la que el poeta describe el encuentro del caballero con una pastora, a la que requiere de amores, considérase como antecedente de la cantiga de serrana o serranilla tan castiza en la poesía medieval española.

Artículos relacionados

  • LO QUE EL LENGUAJE ESCONDE
    El lenguaje tiene un enorme poder: transforma y crea la realidad. Pero ¿qué implicaciones tiene esto en lo concreto ¿Cómo se conjuga el poder del lenguaje en los distintos ámbitos de nuestra vida Cada capítulo de este libro responde a esta pregunta desde un ámbito diferente. ¿Es posible nombrar en su totalidad el dolor y el sufrimiento que trae consigo ¿Por qué el lenguaje de l...
    Con stock. Confirmar disponibilidad

    14,90 €14,16 €

  • EL REALISMO SINGULAR
    GARCÍA MONTERO, LUIS
    En el prólogo a esta edición, Luis García Montero explica que se trata de un libro unido a los años de su formación como poeta. Identificado con la imagen del poeta-profesor, asume que escribir poesía es inseparable para él de la voluntad de pensar la poesía, de comprender el lugar que se ocupa en el mundo y la tradición a la hora de escribir. Los artículos los recogidos aquí, ...
    Con stock. Confirmar disponibilidad

    20,00 €19,00 €

  • ÍNTIMA ATLÁNTIDA. VIDA DE ROSA CHACEL
    CABALLÉ, ANNA
    La biografía definitiva de Rosa Chacel, cumbre de las letras hispánicas y componente fundamental del revolucionario grupo de las Sinsombrero. En la vida y en la obra de Rosa Chacel (1898-1994) el gran juego de las pasiones humanas adquirió una trascendencia singular que se impone pese a su expresión siempre elidida. Chacel, la maestra literaria de la elipsis. Autora de culto po...
    Con stock. Confirmar disponibilidad

    24,90 €23,66 €

  • PARAÍSO O DE LA FELICIDAD EN LAS BIBLIOTECAS
    RODRÍGUEZ, JOAQUÍN
    La extraordinaria historia de las bibliotecas: de sencillos depósitos de manuscritos a imprescindibles difusores de la cultura«Cabe imaginarse el paraíso bajo muchas formas, pero una de las más acreditadas es la de una biblioteca», sostiene el autor al comienzo de este fascinante viaje al mundo de las bibliotecas, esos espacios fértiles donde se fragua la curiosidad, el sentido...
    Con stock. Confirmar disponibilidad

    22,00 €20,90 €

  • CON E DE CURCUSPÍN
    OBRERO, MARIO
    Una carta de amor a la diversidad lingüística de nuestro país. En los años del franquismo, en una parroquia asturiana, el maestro, castellanohablante, enseña las vocales a sus alumnos. En la pizarra, dibuja al lado de un abanico una a: «es la a de…». Todos gritan al unísono: «¡a d'abanicu!». Del abanico al abanicu, el pecado parece menor. Al llegar la siguiente vocal, la e emer...
    Con stock. Confirmar disponibilidad

    17,90 €17,01 €

  • LA PALABRA ARMADA
    GUEDEA, ROGELIO
    En el siglo XX latinoamericano irrumpió una generación de poetas que no sólo tuvo coincidencias estéticas sino también ideológicas y políticas. Estos poetas gestaron una poesía de carácter social y revolucionario que se alzó en contra de los regímenes autocráticos que gobernaban sus países, subyugados además por las dos potencias que se disputaban el control del mundo tras la S...
    Con stock. Confirmar disponibilidad

    17,00 €16,15 €