PÉREZ BAZO, FRANCISCO JAVIER
Poesía española del siglo XX hasta 1939 es una materia que marca un final (1939), provocado por la desbandada que trae consigo la terminación de la guerra civil española y el exilio de muchos poetas. Pero no marca un comienzo. Es decir: ¿empieza el siglo XX en el año 1990? A esta pregunta se puede contestar de varias maneras. Exactamente 1990 no significa nada para nuestra asignatura. Habría que remontarse a 1896, cuando aparece la primera edición de una obra capital para nuestra poesía: la edición argentina de Prosas profanas, de Rubén Darío. Poéticamente, esta obra representa una auténtica revolución en la poesía en español. Las palabras liminares que el propio Darío estamparía como prólogo nos dan muchas claves: él vendría a ser el que juntaría lo americano (desde el indio legendario y el inca sensual y fino, y el gran Moctezuma de la silla de oro con el demócrata Walt Whitman) con lo español. Pero Rubén Darío no se queda ahí: lo americano y lo español no le son suficientes. Lo dice con estas palabras: Y en mi interior: ¡Verlaine
! Lo nuevo de Darío es precisamente uno de los objetivos de esta asignatura: la relación con Europa, que entre nosotros la define nítidamente el nicaragüense al indicar entonces la modernidad que se expandía desde Francia.
Desde esta perspectiva, el programa señalará oportunamente la relación entre la poesía española y la europea. Pero esa relación no se monocorde ni siquiera en el mismo poeta. Por dar un ejemplo: Luis Cernuda pasa por los poetas franceses, ingleses y alemanes.