MCCAUGHREAN, GERALDINE
INTRODUCCIÓN
Rodrigo el Campeador, personaje histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El Cid, mito literario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El «Cantar de mio Cid» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
EL CID
Un episodio vergonzoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Desterrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Un vuelco de la fortuna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El sitiador sitiado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¡Sidi! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El precio de la libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El botín de Valencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La reconciliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los héroes cobardes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La afrenta de Corpes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La venganza del Cid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Atentado en la boda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A caballo hasta el fin del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Vocabulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Personajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ACTIVIDADES
Guía de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
De la historia a la literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Temas, personajes y composición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los héroes de las epopeyas y gestas antiguas y modernas son en muchos
casos fruto de la imaginación individual o colectiva. Algunos de ellos, no
obstante, están inspirados en personas de carne y hueso cuya fama las con
-
virtió en figuras legendarias, hasta el punto de que resulta muy difícil saber
qué hay de histórico y qué de inventado en el relato de sus hazañas. En es
-
te, como en tantos otros terrenos, el caso del Cid es excepcional. Aunque
su biografía corrió durante siglos entreverada de leyenda, hoy conocemos
su vida real con bastante exactitud e incluso poseemos, lo que no deja de
ser asombroso, un autógrafo suyo, la firma que estampó al dedicar a la Vir
-
gen María la catedral de Valencia en «el año de la Encarnación del Señor
de 1098». En dicho documento, el Cid, que nunca utilizó oficialmente esa
designación, se presenta a sí mismo como «el príncipe Rodrigo el Campe
-
ador». Veamos cuál fue su histori