Ensayo Literario y Lingüística / CLÁSICOS SUBVERSIVOS / CLÁSICOS SUBVERTIDOS: APROPIACIÓN Y VIGENCIA DEL TEATRO ÁUREO

CLÁSICOS SUBVERSIVOS / CLÁSICOS SUBVERTIDOS: APROPIACIÓN Y VIGENCIA DEL TEATRO ÁUREO
-5%

CLÁSICOS SUBVERSIVOS / CLÁSICOS SUBVERTIDOS: APROPIACIÓN Y VIGENCIA DEL TEATRO ÁUREO. (ESTUDIOS DE LITERATURA 147

(ESTUDIOS DE LITERATURA 147

VÉLEZ SAINZ, JULIO

30,00 €
28,50 €
IVA incluido
Sin stock en librería. Confirmar dispon.
Editorial:
REICHENBERGER
Materia
Ensayo Literario y Lingüística
ISBN:
978-3-96728-052-4
Encuadernación:
Rústica con solapas
30,00 €
28,50 €
IVA incluido
Sin stock en librería. Confirmar dispon.
Añadir a favoritos

Los “clásicos españoles” no son hoy comparables en su influencia en la escena global a los grecorromanos, al classicisme francés, a la commedia dell’arte, ni al gran teatro isabelino. Un simple vistazo a las programaciones de los teatros nacionales a nivel mundial sirve para corroborar este hecho. Esto se debe fundamentalmente al proceso de instrumentalización ideológica que ha habido de la materia clásica. Con el fin de desentrañar este complejo proceso el libro oscila entre el análisis del dato duro (bases de datos, informes y encuestas profesionales) y el de artefactos culturales muy diversos. Entre otros, se contemplan periódicos de los siglos XIX y XX, un libelo de 1965, entrevistas personales, actas de jornadas de estudio, dos carteles (uno electoral del PSOE en 1978, otro universitario mexicano de 2015) e incluso dos brindis (el de Menéndez Pelayo y el del político de Vox Javier Ortega Smith). La monografía cubre alrededor de 140 años, aunque presta más atención a los últimos 50. La actualidad y la instrumentalización del teatro clásico en español presentan muchas aristas y se pueden entrever varios paradigmas interpretativos que oscilan entre lo revitalizador (antropología, feminismo, poscolonialismo) y lo anquilosante (nacionalismo, política identitaria). La monografía, además, se bate el cobre con algunos paradigmas interpretativos presentes (incluso imperantes) tanto en el mundo académico como en el artístico (la lectura sociológica del maravallismo, la lectura nacional católica en la tradición de Menéndez Pelayo, la bardólatra que hace un mito de Shakespeare). Solo a través de una lente múltiple que combine la sociología de la cultura, la historia del teatro, los estudios teatrales, el arte dramático y el análisis de la construcción escénica, así como la repercusión social y cultural del hecho teatral llegamos a un entendimiento cabal de este proceso. Invitamos al lector a acompañarnos en este viaje.



ÍNDICE

Índice de ilustraciones
Abreviaturas utilizadas

Presentación de Ignacio García

Introducción: Autoría múltiple, rúbricas y legado clásico

1. Frente a la Bardolatría: Maravall, desactualización y apropiación ideológica del legado clásico (a modo de introducción)

Bardolatría y legado clásico — “Descargos de conciencia”: Maravall y el problema de la actualidad del legado clásico — Reflexiones finales: La instrumentalización contemporánea del teatro clásico (de Felipe Lluch a Vox pasando por el PSOE).

2. Primitivismo y modernidad: la clave antropológica (de La Barraca a Nao d’amores)

“El teatro al pueblo”: Entremeses — “Triunfos de amor”: Juan del Encina y Torres Naharro — “Ingenuas y patéticas narraciones de algunos misterios primitivos”: Lucas Fernández — La modernidad del viejo teatro: Gil Vicente — Derivaciones sociales: Tragicomedia de don Duardos y Auto de la Sibila Casandra — “Hablando con Dios por medio de un trozo de madera”: El Auto de los cuatro tiempos y el Misterio del Cristo de los Gascones — Reflexiones finales: primitivismo y canon.

3. Personajes colectivos e identidad: Numancia y Fuenteovejuna en clave nacional

Numancia, de Barrault a Pérez de la Fuente — “Una orgía de la venganza popular”: Fuenteovejuna: demagogia y democracia de Menéndez Pelayo a la revisión del “régimen del 78” — Reflexiones finales: Loca memoria, Numancia, Fuenteovejuna, clase y nación.

4. Meninas 2.0: lo clásico en clave femenina

La problemática del honor en los tiempos del #metoo: El castigo sin venganza de Lope de Vega (Pimenta, 2018), Aire (Esbec, 2021) y En otro reino extraño (Boceta, 2020) — Inés de Castro según Ignacio García y Ana Zamora (2019) — Fuente Ovejuna en clave global, feminista y de justicia social — Reflexiones finales: Igualdad en el teatro, un baile entre costuras.

5. La larga sombra del caballero: el Don Quijote escénico en las claves de la globalización y el post-colonialismo

El icono Cervantes y la instrumentalización política de la leyenda negra — Cervantes como icono global (1): Europa, el mesianismo individual — Cervantes como icono global (2): América, mesianismo colectivo y post-colonialidad — Mutando a los meninos da rua: Teatro Religare, Don Quijote y el teatro del oprimido — Desposeyendo a Cervantes: Una puesta en escena bilingüe y circense (el Don Quijote de Double Edge Theatre) — Reflexiones finales: ¿Cervantes “marca España” o Cervantes descolonial? / Teatro clásico (en) español.

6. Ilustres aguafiestas: del “Brindis del Retiro” (1881) a la creación de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (1986) (a modo de conclusión)

Un aguafiestas entre los académicos: Menéndez Pelayo y el “brindis del Retiro” — “Caramba, don Fernando, que la culpa fue de Calderón”: Lorca y el boicot a la gira inicial de La Barraca — Un auto de fe para el teatro clásico: Agustín García Calvo y la creación del Festival de Almagro — La compañía necesita un médico: Eduardo Haro y Adolfo Marsillach — Reflexiones finales: La desideologización del teatro áureo.

Agradecimientos — Bibliografía — Índice onomástico



Julio Vélez Sainz es doctor por las universidades de Chicago (2002) y Salamanca (2008). Catedrático en la Universidad Complutense de Madrid, es desde 2016 Director del Instituto del Teatro de Madrid y co-Director del Seminario de Estudios Teatrales. Ha sido “Ramón y Cajal” en la UCM y Assistant Professor en la University of Massachusetts Amherst (2002- 2008). Visitante en Brown (visiting professor), Toulouse Le-Mirail (Professeur invitè), Georgia (Franklin Invited Associate Professor), Ambato (Ecuador), Neuchâtel y Chicago (estancia Madariaga), publica en español e inglés sobre autores clásicos y contemporáneos. Ha escrito 7 monografías, 8 ediciones críticas, 13 libros coordinados, más de 120 artículos y capítulos de libros de investigación, una veintena de reseñas y unos 70 artículos de divulgación. Ha dirigido siete proyectos de I+D nacionales e internacionales. Es actualmente presidente de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro (AITENSO) y representante de la UCM en el consorcio UNA Europa en su sección de industrias culturales y creativas. Codirige la revista cultural y de pensamiento, La Pluma (tercera época). Ha estrenado obras en los festivales de Almagro (2019, 2022) y Alcalá (2021, 2022). El presente libro es fruto de más de dos décadas de atención a la puesta en escena contemporánea de los clásicos hispánicos. Véase https://ucm.es/juliovelez.

Artículos relacionados

  • RUSTICHELLO DE PISA. LAS AVENTURAS DEL VIEJO CABAL
    ALVAR, CARLOS / LUNA MARISCAL, XIOMARA KARLAS
    El texto de Rustichello se divide en ocho secciones, la primera de ellas está formada por Las aventuras del Viejo Caballero, que es, sin duda, la pieza más original, desde su «teatral» llegada a la corte un día de Pentecostés después del banquete, acompañado por una dama de extraordinaria belleza y elegancia, que será el señuelo para mover a los miembros de la corte a combatir,...
    Con stock. Confirmar disponibilidad

    20,00 €19,00 €

  • BORGES Y LA MEMORIA
    QUIAN QUIROGA, RODRIGO
    El cerebro humano contiene 86 mil millones de neuronas. ¿Dónde estarán almacenados nuestros recuerdos ¿Habrá un área específica que guarde aquello que nos hace ser quien somos Borges y la memoria es una obra maestra de la divulgación, en la que el neurocientífico que saltó a la fama mundial por descubrir «la neurona de Jennifer Aniston», juega a eludir la pregunta sobre la loca...
    Con stock. Confirmar disponibilidad

    22,90 €21,76 €

  • EL LIBRO EN TIEMPOS DE GUERRA
    PETTEGREE, ANDREW
    El presidente Mao fue bibliotecario. Stalin, poeta publicado. Evelyn Waugh sirvió en el ejército antes de escribir «Retorno a Brideshead». Desde los mensajes cifrados de espías hasta las oficinas de censura, la literatura ha encontrado, con inquietante frecuencia, un lugar en el frente desde el inicio de la guerra moderna. En «El libro en tiempos de guerra», el historiador Andr...
    Con stock. Confirmar disponibilidad

    34,90 €33,16 €

  • CARMEN MARTÍN GAITE
    TERUEL, JOSÉ
    En el centenario de Carmen Martín Gaite. Premio Comillas 2025Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925-Madrid, 2000) nació en el seno de una familia burguesa de ideas liberales que le inculcó una educación poco convencional para la época. Con su primera novela corta, El balneario, obtuvo en 1955 el Premio Café Gijón y, tres años después, su novela Entre visillos le valdría el presti...
    Con stock. Confirmar disponibilidad

    24,90 €23,66 €

  • ARTE DEL GRIMORIO
    DAVIES, OWEN
    Una historia ilustrada de libros mágicos y de hechizosde Owen Davies (Escritor), Laura Pinués Martínez (Traductora)Los grimorios, libros de magia y de saber oculto, han existido a lo largo de los siglos junto a otros textos mágicos y religiosos, en parte debido a la necesidad del ser humano de crear un registro físico de este tipo de fenómenos, pero también para poner en prácti...
    Con stock. Confirmar disponibilidad

    27,00 €25,65 €

  • TODO LO QUE UN ESCRITO DEBE DE SABER...Y NUNCA LE CONTARON
    OLMOS LOPEZ, ENRIQUE / NAVARRO, PAZ
    El mercado del libro es, a pesar de su relevancia en la conformación del imaginario social, un ámbito sobre el que pesa desde antiguo un notorio desconocimiento. Esa es la razón de numerosos equívocos y malentendidos que frustran a quienes aspiran a escribir y publicar con asiduidad para forjar una trayectoria profesional. El funcionamiento interno de las editoriales, las regla...
    Con stock. Confirmar disponibilidad

    15,95 €15,15 €

Otros libros del autor

  • EL REY PLANETA
    VÉLEZ SAINZ, JULIO
    Este libro nace con la vocación de establecer un puente común entre los métodos de investigación de la escuela literaria sajona y los de la filológica o, por lo menos, de defraudar las expectativas de una y de otra por igual. El motivo de análisis es singular: la presencia de la divisa del Rey Sol dispuesta alrededor de la producción cultural de la corte de Felipe IV. ...
    Sin stock en librería. Confirmar dispon.

    28,00 €26,60 €

  • "DE AMOR, DE HONOR E DE DONAS". MUJER E IDEALES CORTESES EN LA CASTILLA DE JUAN
    VÉLEZ SAINZ, JULIO
    "De amor, de honor e de donas" analiza desde una base interdisciplinaria la producción cultural de una de las cortes literarias más representativas de la Europa bajomedieval: la de Juan II de Castilla. El libro trata un amplio abanico de textos literarios (poemas de los cancioneros de Baena y de Palacio), tratados de Alfonso Martínez de Toledo, Álvaro de Luna, Juan Rodríguez de...
    Agotado

    16,00 €15,20 €