Clásicos Grecolatinos / ANACREÓNTICAS

ANACREÓNTICAS
-5%

ANACREÓNTICAS

ANACREONTE

9,38 €
8,91 €
IVA incluido
Sin stock en librería. Confirmar dispon.
Editorial:
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
Año de edición:
1981
Materia
Clásicos Grecolatinos
ISBN:
978-84-00-05001-6
Páginas:
160
Encuadernación:
Tela
9,38 €
8,91 €
IVA incluido
Sin stock en librería. Confirmar dispon.
Añadir a favoritos

Anacreónticas Máximo Brioso Sánchez Colección hispanica de autores griegos y latinos.
La algo es una composición lírica en verso de arte menor que canta a los placeres de la vida, el vino y el amor. Su creador fue el poeta griego Anacreonte (siglo vi a. C.), por lo cual recibe esta denominación.

Esta conceptualización responde, en sentido general, a lo que se ha aceptado como anacreóntica, aunque los temas que esta trata son universales y se pueden encontrar en muchísimos otros tipos de poesías líricas, lo que hace que el subgénero se intercomunique con temas como el bucolismo, el simposio, el amor que se localizan en otros tipos de poesía y con las más variadas formas poéticas y métricas. Existe, pues, en lengua española y en otras lenguas, anacreónticas escritas en verso de arte mayor y también en formas estróficas como la seguidilla o el soneto. Abunda el uso del heptasílabo, con rima asonante en los versos pares como en el romance.

En la literatura española el género fue aclimatado por Esteban Manuel de Villegas en el siglo xvii, imitando la métrica de los sáficos adónicos con una combinación estrófica de rima libre en tres versos endecasílabos y un pentasílabo. Podemos ver un ejemplo en el poema «De la lira».

Pero cuando realmente el género anacreóntico se puso de moda fue en la segunda mitad del siglo xviii, con las composiciones que de este género escribieron numerosos poetas neoclásicos, como Juan Meléndez Valdés, José Iglesias de la Casa y José Cadalso. Un ejemplo de poema anacreóntico que recrea los temas y la métrica característicos de este género lo podemos ver en el poema «A Venus», de José Cadalso.

En la literatura catalana hablamos de Francesc Tegell que ha sido largamente estudiado por Kenneth Brown (Poema anafòric, Barcelona 1982, p. 32) y Joaquín María Bover (Biblioteca de escritores baleares, II, Palma 1868, p. 441). Un ejemplo del mismo Tegell es «Poema anafòric».

Dentro de la literatura latinoamericana encontramos también autores que se destacaron por el cultivo de esta poesía que venía de la península ibérica. En México y Cuba hubo importantes focos de traducción e imitación desde el siglo XVIII. Los poemas anacreónticos eran también utilizados como ejercicios en los colegios jesuitas de la isla y aparecen en las primeras publicaciones periódicas de América. Algunos autores que destacan dentro del panorama anacreóntico latinoamericano son Manuel de Zequeira, Joaquín Lorenzo Luaces, Gabriel de la Concepción Valdés, José Martí, Enrique José Varona, Laura Mestre Hevia y a finales del siglo xx la poetisa cubana Fina García Marruz.

Desde la misma aparición de los poemas en el manuscrito encontrado por Henricus Stephanus (Henri Estienne) y de la primera edición de 1554, se suscitó un debate por la autoría y el valor estético de dichas composiciones. En dichas diatribas, muchas veces primaban más los prejuicios de una falsa moral de la época, que los valores estrictamente literarios. Primero se discutía la autoría de Anacreonte hasta que en el siglo xix se demostró que los poemas eran posteriores, y que databan del período helenístico tardío y bizantino. Con la devaluación de los conceptos de imitatio y retractatio y con el auge de conceptos y posiciones románticas como la originalidad, esta poesía cayó en desuso. Pero siguió llamando la atención de especialistas, filólogos, humanistas y creadores.

En lengua española, algunos de los principales especialistas que se han dedicado al estudio del anacreontismo antiguo, bizantino y posterior en las literaturas modernas son Antoni Rubió i Lluch, Julián Garzón Díaz, Fernández Galiano, Elina Miranda Cancela, Yoandy Cabrera, entre muchas otras voces que se han dedicado en las últimas décadas a reinterpretar y valorar esta amplia y milenaria producción poética europea.

Lo que permitió a esta poesía pervivir durante siglos de desarrollo humano y artístico, y adecuarse a los más variados estilos y épocas fue su capacidad de asimilación de temas y a la vez el arsenal antiguo que le daba prestigio y autoridad. Es, dentro de la historia de la literatura universal, un ejemplo del rejuego que es el texto literario, del enmascaramiento y la polifonía, así como de la relectura constante que es cada nueva obra que parte de una tradición y a la vez la trasgrede.

Artículos relacionados

  • TRAGEDIAS II
    EURÍPIDES
    Eurípides es el más inquieto y apasionado de los tres grandes autores trágicos griegos. Seguramente también es el más influyente, gracias a su sensibilidad poética, más cercana a la actual. A diferencia de Esquilo y Sófocles, que le precedieron, Eurípides humaniza y dota de carácter realista al mito, da rienda suelta a los arrebatos poéticos, a la vez que también se muestra muy...
    Con stock. Confirmar disponibilidad

    19,90 €18,91 €

  • SOBRE EL PLACER Y LA NATURALEZA
    EPICURO
    A finales del siglo IV a. C. Epicuro fundó una escuela filosófica del todo opuesta al idealismo platónico imperante. Desde una perspectiva mucho más empírica y natural, su doctrina reivindicó el papel de los sentidos (única fuente de sabiduría posible) y la búsqueda del placer para alcanzar la felicidad (único objetivo final). Este hedonismo, sin embargo, debía acompañarse de c...
    Con stock. Confirmar disponibilidad

    11,95 €11,35 €

  • TRAGEDIAS I
    EURÍPIDES
    EL MÁS TRÁGICO Y MODERNO DE LOS AUTORES TEATRALES DE LA ANTIGÜEDAD Este primer volumen de las tragedias de Eurípides, el más inquieto y apasionado de los tres grandes autores trágicos griegos, incluye, además de una nueva introducción general a cargo de Lucía Romero Mariscal (Universidad de Almería), incluye las obras: El Cíclope, Alcestis, Medea, Los Heraclidas, Hipólito, Andr...
    Con stock. Confirmar disponibilidad

    21,90 €20,81 €

  • ANÁBASIS
    JENOFONTE
    La Anábasis de Jenofonte narra la marcha de diez mil soldados griegos a través de la zona oeste del Imperio persa, soldados que habían sido contratados como mercenarios por Ciro el Joven para enfrentarse a su hermano Artajerjes II con el objeto de alcanzar el trono de Persia ...
    Con stock. Confirmar disponibilidad

    25,00 €23,75 €

  • EPIGRAMAS, II
    MARCIAL
    De Marco Valerio Marcial apenas sabemos detalles de su vida con seguridad. Nacido en Bílbilis, no lejos de la actual Calatayud, pasó algo más de tres décadas en Roma, antes de volver a su tierra natal. En ese período se convirtió en el maestro indiscutible del epigrama, una forma poética breve e ingeniosa que llevó a las máximas cotas de expresividad a través de gran variedad d...
    Con stock. Confirmar disponibilidad

    19,90 €18,91 €

  • EL ALMA DE LA FILOSOFÍA
    PLOTINO
    Una obra que nos recuerda que más allá de lo material existen dimensiones de la vida que nos invitan a trascender y buscar sentido en la profundidad y la conexión. En un mundo marcado por la velocidad y la eficiencia, la idea de Plotino de la contemplación como la forma más elevada de existencia podría ser incluso revolucionaria. Su énfasis en el gozo estético y en la experien...
    Con stock. Confirmar disponibilidad

    19,90 €18,91 €